( Filosofía ......................................................... o Algo Así )

Filosofía, para mi, solo es un formato estructural más, uno como cualquier otro, como los tantos que vos tenés, quizás sin saberlo. Para mi, es solo una estructura que ayuda a tanta desestructura que me abunda.
Es como un "recuerdo", tal vez olvidable...¿quién sabe?. No entiendo y entiendo por qué tanto terror, tanta fobia, tanto espanto y finalmente Miedo ante éstos formatos (Sistema Filosofía) que no son muy diferentes de "otros" -por ejemplo: "Lo estético y su goce".
En fin... sigamos en la utopía de la "libertad", sigamos niños y tal vez ciegos.

Por suerte, y soy privilegiada,
gozo de todas las manifestaciones de lo humano.







Archivo

15.9.08

Filosofía Aquí y ahora (Primera Temporada) -décimo capítulo- El Capital

...


El siguiente texto, es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por José Pablo Feinmann en su programa de T.V "Filosofía aquí y ahora".



Tenemos que hablar del concepto de la Plusvalía en Marx.

El concepto de plusvalía es central en el pensamiento de Marx, así que habría que tratarlo detenida y cuidadosamente; para eso entonces voy a tener que apoyarme más de lo habitual en mis notas.

El primer capitulo de "El Capital", del tomo Primero, que es el único que se publica en vida de Marx, comienza con el análisis de la "mercancía"; Marx encuentra...(prestemos bien atención a ésto) Marx encuentra dos aspectos en la mercancía: "el valor de uso" y "el valor de cambio". Por ejemplo: éste sillón, tan extraño que tengo aquí, tiene un valor de uso, y es cuando yo decido usarlo, decido usarlo para mí, entonces si lo uso para mí lo uso para mí, me siento y lo que tiene el valor de uso es que, en la medida que usamos las cosas, las cosas se gastan y en la medida en que se gastan no tienen ya ningún valor, solo sirven para usarlas; éste es el aspecto que tienen las mercancías como valor de uso, sirven para ser usadas. Pero, si yo agarro éste sillón y decido venderlo, éste sillón tiene entonces un valor de cambio, entonces lo vendo por... ¿Qué podrá valer éste sillón? $2,50 digamos, lo vendo por $2,50... (porque en realidad, desde que estoy haciendo ésto, me siento en éste sillón y se me ha cuadriculado, digamos, la asentadera... entonces lo vendo por, bue, $3,50, ese es su valor de cambio; entonces éste sillón es una mercancía; tiene un valor de uso que es usarlo y tiene un valor de cambio que es venderlo. Esos son los dos aspectos de la mercancía. Ahora, ¿Cuál es el valor, el valor de la mercancía?-éste sillón; bueno, éste sillón vale tanto como el tiempo de trabajo socialmente necesario para construirlo; entonces, para construir éste sillón, el capitalista, el mercado, encuentra a el obrero; es decir, son dos personajes que van libremente al mercado de trabajo, de oferta y de demanda; aparece uno que tiene el capital y otro que no lo tiene; el que no lo tiene, lo único que tiene es su fuerza de trabajo; es decir, yo que no tengo capital, mi único capital es mi capacidad de trabajar; entonces viene el capitalista y dice: "yo tengo el capital, yo no tengo necesidad de trabajar, pero necesito alguien que trabaje para mí, y si usted trabaja para mí, con mí capital yo le voy a pagar su trabajo". Bueno, todo ésto parece fantástico, entonces los dos van a la fábrica de hacer sillónes. Una vez ahí, tenemos que determinar cuál es el valor, el valor de la fuerza de trabajo. Porque, ¿cuánto vale el trabajo del obrero que hace ese sillón? Entonces Marx va a decir: "el valor de la fuerza de trabajo es equivalente a todo aquello que sea necesario utilizar para mantener viva a la fuerza de trabajo"; es decir, todos aquellos medios que sean necesarios utilizar para mantener al obrero con la vida necesaria como para que al día siguiente vuelva a la fábrica... (es decir, ropa, comida, casa, que son los aspectos fundamentales), eso es lo que va a valer la fuerza de trabajo; entonces digamos que al capitalista le sale $40 mantener al obrero y le paga $40; ese es el salario del obrero. Ahora bien; pero sin embargo, hay algo que el obrero no sabe y es que en las horas en que él trabaja no produce solo $40, produce $75; entonces hay un plusvalor, el obrero produce el valor necesario para que el capitalista le pueda pagar su fuerza de trabajo, pero además produce $35 más con los cuales se queda el capitalista. Ésto es lo que Marx llama plusvalía. Como verán no es nada complicado. La Plusvalía es ese plus que queda cuando el capitalista le paga al obrero un salario; el salario debe cubrir todo aquello necesario para alimentar y sostener la vida del obrero, pero el obrero al trabajar produce un plus; ese plus que produce con su trabajo, es lo que Marx llama plusvalía y es lo que genera el capitalismo del capitalista; es decir, su inversión tiene que irse multiplicando.

Muy bien, entonces habíamos dicho que ésta mercancía entonces vale tanto como el trabajo socialmente necesario para producirla; y ese trabajo socialmente necesario para producir la mercancía tiene que ver con los medios necesarios para reproducir la existencia de la fuerza de trabajo.

Hay un tema que aborda Marx, -porque en realidad yo dije algo que quizás deba ser explicado-.¿Por qué el que tiene la fuerza de trabajo se encuentra con el capitalista, y él no tiene capital? ¿Y por qué el capitalista sí tiene capital? ¿Por qué uno de los dos que se encuentra en el mercado su único capital es su fuerza de trabajo y el otro sí, ya tiene un capital? Bueno ésto es un proceso muy complejo, pero básicamente Marx lo resuelve así en un capitulo muy ameno de "El Capital", de bastante fácil lectura, que es el capitulo XXIV, que se llama "La Acumulación Primitiva del Capital", en el cual dice - hay una especie de cuento idílico sobre cómo el capitalismo se inició-, que más o menos es así: Había en algún momento una bandita de vagos que no trabajaba y había otra gente que ahorraba, ahorraba y ahorraba (es más o menos como el cuento del chanchito práctico, que es un cuento totalmente capitalista) en determinado momento los que ahorraron el capital contrataron a los que se habían dedicado a vagar y los pusieron a trabajar en sus fábricas. En realidad, va a decir Marx: "El capital viene al mundo chorreando lodo y sangre", porque el capital se acumuló saqueando a la periferia. El capital se acumuló con el saqueo colonial; y ésto es lo que Marx describe brillantemente en ese capitulo XXIV, que a mí me parece una de las más grandes obras de la Historia del Pensamiento; o sea que, si aquí realmente alguien cree que me he enojado con Marx (como me enojo muchísimo), yo creo que éste capitulo XXIV es, digamos, excelso. Marx dice: La acumulación del capital se hizo saqueando a las colonias, por eso el capitalismo viene al mundo chorreando lodo y sangre. Entonces: El descubrimiento de América, la entrada de Inglaterra en sus colonias, la transformación de Africa en un coto de caza de negros para trabajaran en las embarcaciónes, en las plantaciónes...todo ese larguísimo proceso, es el proceso de acumulación del capital. Así se apropia el capitalista de el capital, entonces, como esa apropiación es una apropiación de conquista y de rapiña; Marx dice que el capital viene al mundo chorreando lodo y sangre. Ésto no lo ha hecho el obrero. En realidad lo hicieron grandes aventureros; lo vienen haciendo... Primero fué Cristobal Colón, después siguieron siendo los españoles, y después fueron los piratas británicos. Escuchen bien ésto. Los piratas britanicos fueron uno de los elementos más importantes de la acumulación del capital que Inglaterra necesitó para erigir su industria; entonces hablemos de Francis Brake, de Henry Morgan, esos son los principales o son elementos fascinantes de el desarrollo del capitalismo británico. Hay un libro de Enrique Silverstein que se llama "Piratas, filibusteros y bucaneros", cuya lectura recomiendo. Todos recordamos las peliculas de piratas ¿Qué se ve en las peliculas de piratas? Se ven a los piratas atacando a los galeones; los galeones españoles llevaban oro a España; España era una nación muy perezosa que elegía, digamos, disfrutar de sus riquezas, gazar de sus riquezas en lugar de invertirlas en la industria, por eso España quedó tan atrazada; por eso los piratas robaban el oro de los galeones españoles y lo llevaban a Inglaterra; Inglaterra con ese oro hacía industrias, por eso Inglaterra tiene el capitalismo más desarrollado en el mundo, en el siglo XIX, y España... estee, bueno, en fin... Y España todavía lo tiene al rey Juan Carlos, el que dijo... ¿Cómo dijo éste señor?... ¿Puedes callarte?; digamos que todavía tiene exaltaciones monárquicas paseando por América Latina.
Bien, voy a seguir con ésto. El capitalista ya tiene entonces la acumulación del capital ésta acumulación se ha producido por el saqueo de la periferia, del mundo colonial; donde veremos, que nosotros los argentinos, los latinoamericanos somos la condición de la posibilidad del capitalismo, porque si no hubieran saqueado a América Latina no habría capitalismo. En realidad, el centro existe porque existe la periferia. Vinieron del centro a la periferia. Saquearon la periferia. LLevaron las barras de oro al centro de nuevo y ahí construyeron la industria; cuando construyeron la industria nos vendieron las mercancías... Un negocio redondo, realmente... Y nos llegaban las mercancías de Inglaterra y nosotros decíamos: ¡Pero qué extraordinario, qué hermosas mercancías!; entonces nosotros les vamos a dar nuestras vaquitas y nuestro trigo, y ellos nos van a dar siempre sus manofacturas... Bueno, así nos fué.

Entonces habíamos dicho que la plusvalía es ese plus que el obrero produce una vez que ya ha producido el valor de su salario. Mantener a un obrero vale $40, bueno, un obrero produce esos $40 con 4 horas de trabajo, las otras 4 horas trabaja para el capitalista y eso es lo que Marx llama "Plusvalía". El concepto de trabajo necesario es lo que venimos diciendo; el trabajo necesario es el trabajo socialmente necesario que requieren las mercancías con las cuales se va a reproducir la vida del obrero. Este plus-trabajo que hace el obrero es la Plusvalía; hay un largo momento de la jornada del trabajo en la cual el obrero, una vez cubiertos sus gastos, trabaja exclusivamente gratis para el capitalista; esto es, entonces, lo que Marx llama la Plusvalía.
Nos venimos ocupando de un Filósofo absolutamente central en la Historia del pensamiento. Tenía una enorme cabeza (bueno obvio, para pensar todo lo que pensó tenía que tener una enorme cabeza).

Tenemos que entrar en un capitulo fascinante del primer tomo del Capital que es: "El fetichismo de la Mercancía" o lo que Marx llama también "el misterio de la mercancía". Vamos a ir salvajemente al grano. Sigo con el ejemplo del sillón. Esto es un sillón, es una mercancía. Ahora, es maravilloso que sea un sillón porque en realidad ésto no nació para ser un sillón (éste material); supongamos que ésto es madera (porque ahora ya no se sabe nada de qué son las cosas); Ésto no nos hace pensar. Cuando uno mira ésto tan bien diseñado, realmente, no en vano está aquí, en éste programa, digamos...Uno no piensa en nada, queda deslumbrado por el objeto y toda la atención de uno se centra en el objeto, y eso le impide ver qué hay detrás del objeto; lo que hay detrás de éste objeto de madera puede ser la más cruda explotación del campesinado maderero; es decir, algo que no vemos; este fetiche, porque éste objeto es un fetiche, está ocultando las condiciones de su producción.
Rep(*) hizo un dibujo, en el último mundial de futbol que yo interpreté de la siguiente manera: Arriba había dibujado a todos los niñitos felices con banderitas argentinas y papitos felices con banderitas argentinas que vivavan por argentina y deseaban que argentina saliera campeón y toda esa cosa de locura colectiva y de idiotismo que nos da... o cuando argentina va a la guerra con Malvinas, cuando se gana el mundial del 78, o queremos ganar el del noventa y pico...bue, esa cosa, ¿no?. Entonces en la parte superior, que no es un chiste, es un dibujo reflexivo de Rev (*), están todos estos niñitos con banderas argentinas y papitos también con banderas argentinas; y en la parte inferior del dibujo, están los esclavizados bolivianos, que en un sótano miserable están contruyendo, fabricando estas banderitas. Eso no lo vemos. Ni lo sospechamos. Nada. Vemos la alegría de toda esa gente que anda festejando algún gol de la selección argentina o deseándole la mejor suerte a la selección argentina, y todo eso, todo eso oculta el mundo de la producción de esa banderita; esa banderita es un objeto, en tanto objeto es un fetiche, pero tiene un misterio, tiene una cosa que esa banderita oculta, ensombrece y es la condición de su producción. En éste caso, como nosotros estamos en la Argentina, pero ésto ocurre en muchísimos lados de este mundo, lamentablemente...; lo que oculta la banderita es la producción, el trabajo esclavo que sobre todo la gente que ha venido de Bolivia está condenada a un trabajo esclavo para fabricar esas banderitas; en consecuencia, la mercancía nos deslumbra de tal modo que nos impide ver el proceso de producción de la mercancía. Entonces Marx va a decir que el hombre trabaja con la naturaleza; entonces, para hacer éste sillón de madera el hombre a trabajado a la naturaleza; al trabajar la naturaleza, lleva el sillón al mercado, lo lleva para vender; si yo llevo éste sillón al mercado para venderlo quiere decir que no me importa su "valor de uso" para mí, yo no necesito usar, lo que quiero es venderlo; entonces si quiero venderlo, éste sillón tiene para mí "valor de cambio", no tine valor de uso porque no lo voy a usar; necesito encontrar a alguien que requiera de éste sillón su valor de uso; si alguien dice quiero usar ese sillón me lo está pidiendo en tanto valor de uso, entonces yo se lo vendo en tanto valor de cambio, se lo vendo como valor de cambio porque yo no quiero su valor de uso. Ahora, una cosa es la madera y otra cosa es el sillón; el sillón ya pertenece al mundo de la mercancía y la madera pertenece al mundo de la naturaleza; es decir, en el sillón ya se nota la mano constructiva del ser humano.

Hay un vértigo de las mercancías y más que nunca nosotros vivimos una sociedad del vértigo de la mercancía ¿no?; digamos, el vértigo de la mercancía usted lo vive solamente entrando en un shopping; usted entra en un shopping y entra en el mundo del vértigo de las mercancías, son todas mercancías, y todo eso está ocultando el secreto de la mercancía que son las condiciones de producción de las mercancías; ese mundo se nos oculta por completo. Entonces va a decir Marx algo notable: "El mundo de las mercancías es un mundo encantado". Porque... entremos al shopping: ¡Qué lindo que es, está lleno de cosas!... Y sí, es un mundo encantado, porque son objetos encantadores que nos encantan, que nos llevan, nos compulsan, nos obligan a comprarlos y esos objetos son encantadores porque justamente nos producen una situación de encantamiento en nosotros y nos velan, nos velan la mirada, la mirada de cosas que en realidad no queremos mirar.
Bien. ¿Cuánto vale una mercancía? El costo de una mercancía es el costo de trabajo socialmente necesario para producirlo; si producir éste sillón a llevado 14 horas, bueno, este sillón debe costar lo que valen 14 hs de un obrero o de dos o tres obreros que tengan que hacer ese sillón. Entonces, ésta es una gran idea de Marx, y es la siguiente: Si los hombres se desarrollan su vida a traves del intercambio de mercancías y desarrollan su vida mirando mercancías y desarrollan su vida comprando mercancías o deseando mercancías... se transforman en otra mercancía; en consecuencia, la vida humana deviene cosa; todos somos cosas; todos somos mercancías; abitamos en el mundo de las mercancías; queremos mercancías, trabajamos para comprar mercancías, llevamos las mercancías a nuestras casas; nos venden mercancías por la televisión y por la radio y por el cine, y todo es una mercancía, y finalmente nuestro corazón es una mercancía -por darle un toque romántico a ésto- pero es verdad. Mire, si usted se saca una placa de torax, mañana lo que va a encontrar son un montón de líneas, que son su marca, la marca es la bestia, es lo que ponen ahora en cada una de las mercancías, todas están marcadas con unas rayitas y esa es la marca que el capitalismo le pone a cada una de las mercancías; entonces las mercancías remiten todas a una mercancía que las representa a todas; la mercancía que representa a todas las mercancías, la mercancía a la cual todas las mercancías se remiten, es el dinero. Entonces el dinero es la mercancía de las mercancías. A traves del dinero las mercancías se compran se venden; se paga con dinero, porque sino estaríamos en el trueque, pero el capitalismo no es el trueque sino justamente el capitalismo es el intercambio de mercancías y el dinero es la mercancía a la que remiten todas las otras mercancías y finalmente el dinero remite a los metales preciosos.

Bueno. Agotador ésto. Ha sido muy dificil. Les aseguro.

Por lo tanto vamos a decir quién fué Marx; quién fué esta enorme cabezota que nos hizo entusiasmar, que nos hizo enojarnos con él, que lo afirmamos, que lo negamos, que nos entusiasma o que nos enfurece...Este pensador que ha desarrollado revoluciones derrotadas, revoluciones triunfantes que se aniquilaron a sí mismas...Que va a seguir generando entusiasmos porque Marx fué y es, ¿Qué es Marx todavía? Marx es la voz de la eterna rebelión del ser humano. El ser humano no tiene que dejar nunca ni va a dejar nunca de revelarse; y en la medida en que siga revelandose -y ésto hablaría muy bien de los seres humanos por favor, que sigan revelandose porque sino todos vamos a ser aniquilados- en la medida en que siga revelandose va a tener que recurrir al filósofo que puso en el centro de su filosofía a la rebelión: Y ese fué Marx. Entonces, yo desearía concluir diciendo que: Con sus contradicciones, con sus errores, con sus aciertos... Marx tuvo un acierto indubitable cuando dijo que la Filosofía tenía que pensar el mundo para transformarlo; cuando dijo que el hombre estaba sobre éste mundo para rebelarse, para rebelarse contra la opresión, contra la injusticia. Ese, yo creo es el Marx que tenemos que recuperar constantemente, y es el Marx que va a permanecer, y el que deseamos realmente que permanezca.


(*) No he podido conseguir el dibujo de Rep en Internet. Si alguien consiguiera el dibujo, ¿me lo podría pasar?. Gracias y diculpas.




continuará ...

2 comentarios:

Anónimo dijo...

El dibujante es REP, pero no encontré el dibujo

delarena-zero dijo...

Muchas Gracias por el dato!

Saludos cordiales.

.






Acerca de mí

Algunos Datos del Canal Encuentro

Filosofía aquí y ahora I (Primera Temporada) 2008





Datos del programa





Sinopsis





La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.





Conducción



José Pablo Feinmann






Capítulos Transcriptos





Filosofía Aquí y Ahora I (Primera Temporada)







* Primer Capítulo



* Segundo Capítulo -Descartes-



* Tercer Capítulo -Descartes-



* Cuarto Capítulo -Kant-



* Quinto Capítulo -Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible-



* Sexto Capítulo -Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea-



* Séptimo Capítulo -Hegel, dialéctica del amo y el esclavo-

* Octavo Capítulo -Filosofía y praxis-



* Noveno Capítulo -La modernidad desbocada-



* Décimo Capítulo -El capital-



* Décimo Primer Capítulo -Nietzsche, vida y voluntad de poder-



* Décimo Segundo Capítulo -Nietzsche: "Dios ha muerto"-



* Décimo Tercer Capítulo -Derivaciones de Nietzsche-



-------------------------------------------------------

Filosofía Aquí y Ahora II (Segunda Temporada) 2009

Sinopsis:

La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no solo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.



Conducción: José Pablo Feinmann

Capítulos Transcriptos

* Lunes 06/04: Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"

* Lunes 13/04: Encuentro 2 - El Dasein y sus posibles

* Lunes 20/04: Encuentro 3 - Auschwitz y la Filosofía

* Lunes 27/04: Encuentro 4 - El ser-para-la-muerte

* Lunes 04/05: Encuentro 5 - Heidegger y el nazismo

* Lunes 11/05: Encuentro 6 - Sartre, el hombre y las cosas

* Lunes 18/05: Encuentro 7 - Sartre: el ser en-sí y el ser para-sí

* Lunes 25/05: Encuentro 8 - La libertad como fundamento del ser

*Lunes 01/06: Encuentro 9 - La filosofía latinoamericana

*Lunes 08/06: Encuentro 10 - Alberdi: El fragmento preliminar

*Lunes 15/06: Encuentro 11 - Foucault

*Lunes 22/06: Encuentro 12 - Foucault (II)

*Lunes 29/06: Encuentro 13 - Los posmodernos



-------------------------------------------------------



Links Videos

Heidegger: Ser y Tiempo



http://www.encuentro.gov.ar/nota-2798-Video-Heidegger--Ser-y-tiempo.html

Adorno y Horkheimer: Auschwitz y la filosofía

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2797-Video-Adorno-y-Horkheimer--Auschwitz-y-la-filosofia.html

Heidegger: La muerte

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2799-Video-Heidegger-La-muerte.html

Sartre: Lo que elegimos ser

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2563-Video-Sartre--Lo-que-elegimos-ser.html

Sartre: Conciencia intencional

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2917-Video-Sartre--Conciencia-intencional.html

Sartre: Nuevo sujeto de la historia

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2918-Video-Sartre-Nuevo-sujeto-de-la-historia.html

Filosofía Latinoamericana

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2923-Video-Filosofia-latinoamericana.html

-------------------------------------------------------

Filosofía, aquí y ahora III (2010)

Sinópsis:

En la tercera temporada de esta serie, José Pablo Feinmann desarrolla clases magistrales de Filosofía argentina en el marco del Bicentenario. Apoyado en gráfica e imágnes de archivo, despliega las ideas que fueron desarrolladas por grandes pensadores en estos doscientos años de configuración nacional.

Conducción: José Pablo Feinmann

El programa se emite por Canal Encuenro los Jueves a las 21.00 hs.

Capítulos:

*Jueves 01/04: El Iluminismo y la Revolución de Mayo

*Jueves 08/04: El Plan de Operaciones

*Jueves 15/04: Alberdi y la Revolución de Mayo

*Jueves 22/04: Cartas a Lavalle

*Jueves 29/04: Esteban Echeverría: El Matadero

*Jueves 6/05 : Sarmiento en Chile

Repeticiones:

Jueves: 05:00

Viernes: 17:00

Sábados: 00:00

Domingos: 19:00

Lunes: 10:00

-----------------------------------------------------------

La vida según Galeano: Canal Encuentro 2008

Encuentro presenta un ciclo conducido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente distiguido como el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur, donde nos acerca su personal mirada sobre Latinoamérica y el mundo.





El escritor compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que recuperan historias y voces de los pueblos Latinoamericanos, ventanas hechas de palabras que nos permiten pensar pasado, presente y futuro de nuestro continente.

El consagrado escritor Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos, van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Link La vida según Galeano - Ciclo Canal Encuentro-http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2296



Link Videos de La Vida según Galeano

http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7

Los capítulos transcriptos son:



* Mujeres

* Niños

* Los primeros americanos

* Amares

* Los Nadies

* El Miedo manda









































































Powered By Blogger